Modelos de la comunicación para la educación
A continuación se plantean tres modelos de la comunicación para la educación, éstos son:
- Centrados en la Transmisión, o Educación que pone el énfasis en los contenidos: este tipo de comunicación trasciende a la educación tradicional, basada en la transmisión de conocimientos por parte del docente o persona experta (en un tema especifico) al estudiante, considerado como una persona "vacía en conocimientos" en el cual hay que depositar información. Aquí la comunicación es Unidireccional, es decir, solo se envía un mensaje y éste es recibido, no hay una interacción entre los miembros.

El rol del docente: en este modelo es el de transmisor, es quien da al estudiante el conocimiento, escoge el contenido
de los mensajes.
El rol del estudiante: es sumiso, totalmente receptor, recibe la información.
- Centrados en la Interacción, o Educación que pone el énfasis en los efectos: corresponde a la llamada «ingeniería del comportamiento» y consiste esencialmente en «moldear» la conducta de las personas con objetivos previamente establecidos. la comunicación está direccionada a influir en los estudiantes (o personas) para adoptar determinadas formas de pensar, sentir y actuar, que le permitan aumentar subir sus niveles y hábitos de vida. Es entonces una comunicación persuasiva, donde hay un emisor (E) protagonista, dueño de la comunicación, que envía un mensaje (m) a un receptor (R), el cual, por consiguiente, continúa reducido a un papel secundario, subordinado, dependiente; pero ahora aparece una respuesta o reacción del receptor, denominada retroalimentación (o feedback).

Rol del docente: Interviene significativamente en las formas de actuar del estudiante.
Rol del estudiante: Es un poco más activo, ya se da una respuesta al emisor.
- Centrados en la Interactividad, o Educación que pone el énfasis en el proceso: se destaca la importancia del proceso de transformación de la persona y las comunidades. No se preocupa tanto de los contenidos que van a comunicar, sino en la interacción dialéctica entre las personas y su realidad; del desarrollo de sus capacidades intelectuales y de su conciencia social. Así pues NO se habla de una educación para informar (y aún menos para conformar comportamientos) sino que busca FORMAR a las personas y llevarlas a TRANSFORMAR su realidad. Cabe resaltar que ésta no es una educación individual, por el contrario es Grupal o Colectiva, donde a través de la interacción con los otros se construye conocimientos. por tanto la comunicación es esencial en los diferentes contextos de aprendizaje, y ésta es una comunicación colectiva.

El rol del docente: No existe un docente o formador sino que los hombres se educan entre sí mediatizados por el mundo, es decir, a través de la interacción.
El rol del estudiante: Es un sujeto participativo dentro de una sociedad.
POSTURA CRÍTICA
En los procesos de enseñanza y aprendizaje es esencial la comunicación ya sea oral o escrita, para que se desarrollen conocimientos. Es por ello, que se considera importante y necesario que se generen espacios de interacción donde los miembros participantes a partir de un dialogo expresen ideas y compartan conocimientos. Bien lo dice Vigostky para que se construya un conocimiento se debe estar expuesto a una interacción con el medio, con los otros, ya que el conocimiento se construye de lo interpersonal a lo intrapersonal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario